Es por esto que la Lectio Divina, si bien trabaja el texto escrito, lo profundiza, lo reflexiona, lo reza, siempre tiene la perspectiva de la vida, siempre busca aplicar esa palabra al día a día, a hacer vida aquello que fue conocido por medio de la Escritura. Para los cristianos el texto bíblico no es meta en sí misma, no buscamos apenas conocer cosas de la Biblia para repetirlos mecánicamente, sino que la finalidad y la meta de la revelación es la adhesión consciente, libre y amorosa a Aquel que se nos ha revelado en las Escrituras. Es por esto, que decimos que la Lectio Divina nos introduce a una experiencia de Encuentro con Señor por medio de pasos que van profundizando el texto bíblico. Pues es sabido que lo fundamental no es saber cosas de la Biblia, sino vivirlas y hacerlas actitudes y gestos concretos, actualizando la vida y el proyecto del Señor Jesús.
4.1 ACTITUD
El encuentro con el Señor por medio de su Palabra es algo vital, es algo renovador y transformador, es acción directa del Espíritu Santo por medio del texto escrito, pero es fundamental una respuesta a esa manifestación, que requiere una correspondencia, al amor preferencial del Señor que se revela por medio de su Palabra. Si de verdad hay encuentro con el Señor nunca, de ninguna manera uno puede salir siendo la misma persona. Eso no, sino que el encuentro lleva a la transformación y esta transformación es respuesta y docilidad a la acción del Señor en uno mismo.
La Lectio Divina (Lectura Divina), comprende cuatro pasos: Lectio, Meditatio; Oratio y Contemplatio (y Acción): Lectura, Meditación, Oración y Contemplación (y Acción).
En forma similar a la usamos el Pan así:
El Pan se Toma (lectio)
El Pan se mastica (meditación)
Se digiere (Oración)
Se asimila o se convierte en la persona (Contemplación y acción)
Demos estos pasos siguiendo este esquema:
Nos entregamos al Padre ya Jesús e invocamos al Espíritu Santo para que nos conceda la Sabiduría, el discernimiento y el amor.
Hacemos lentamente la lectura visualizadora, contemplativa del texto tratando de vivirlo con nuestros sentidos, con la mente y el corazón.
Nos preguntamos Qué nos dice DIOS, concreta y personalmente con estas palabras que escuchamos. (A que me invita el texto?, Que es lo que Cristo me pide?, como fortalece mi fe, esperanza y caridad?)
Nos preguntamos Qué le decimos a DIOS, personalmente, al escuchar la palabra (actos de alabanza, de acción de gracias, de perdón, de súplica especial, etc.)
Nos preguntamos Qué haremos para vivir esta palabra y comprometernos con DIOS (propósitos, compromisos, actitudes de entrega y de servicio, ser ofrenda de amor).
En silencio oramos y contemplamos al Señor que nos ama y nos contemplamos nosotros mismos amados por el Señor y cumpliendo nuestro compromiso.)
Metodología.
Tomar un texto de la Biblia, sobre el cual se va ha ser la Lectio Divina.
Realizamos una Oración pidiendo espíritu Santo.
Realizar la Lectura en forma lenta y muy pausada, sintiéndose en la presencia del Señor que nos esta hablando.
Es conveniente después de los pasos de Oración, lectura y contemplación hacer un momento de silencio para disponernos a la interiorización de la palabra.
Insistir en los verbos que expresan la Acción del Señor y en los que expresan nuestra respuesta a la acción.
Tomar la palabra en lo que nos dice a Mí, a mi familia, a mi grupo, comunidad, iglesia etc.
Hacernos las preguntas correspondientes en los pasos correspondientes y meditar en cada paso.
Realizar las acciones que correspondientes (alabanza, perdón, propósitos, etc.)
Deja hablar al corazón, compone mentalmente una oración de arrepentimiento, súplica, agradecimiento, alabanza o entrega.
Para terminar has una oración vocal coherente con lo leído (Salmo, Padre Nuestro, Ave María.)
Deja un Momento de silencio para contemplar el Amor de DIOS y deja que la palabra ilumine tu vida.
Quédate con una frase que te acompañe durante el día para revivir la presencia de Dios.
4.2 LECTURA
LECTURA. ¿Qué dice el texto?
La LECTURA atenta y pausada de la Palabra escrita del Señor, es la base y el corazón de la Lectio Divina. Sin un conocimiento claro y preciso del texto, será imposible realizar los siguientes pasos de la metodología. La LECTURA es determinante para todo el método, pues si no se conoce lo que dice y transmite el pasaje, si no se entiende lo que dice la Escritura, es imposible hacer la meditación o la contemplación, como tampoco ver el actuar, aquello que se debe poner en práctica. Para una recta interpretación es determinante una lectura atenta, detenida y creyente del texto.
Una LECTURA de fe, con espíritu de discípulo, con corazón abierto y disponible, buscando conocer y profundizar aquello que el Señor nos transmite es la base para cualquier reflexión bíblica. Para nosotros que Una LECTURA de fe, con espíritu de discípulo, con corazón abierto y disponible, buscando conocer y profundizar aquello que el Señor nos transmite es la base para cualquier reflexión bíblica. Para nosotros que creemos, nuestro acercamiento al texto es la de un creyente y un discípulo, donde más allá de hacer un estudio detallado del texto, de conocer su estructura interna, el contexto donde fue generado, la actitud ante el texto de la Escritura es una actitud de fe, buscando conocer el mensaje que transmite para hacerlo vida y asimilarse al Señor Jesús, de ahí, que nuestra lectura no es neutra, sino la de un creyente, que encuentra en ella una revelación del Señor y una propuesta de vida.
Actitudes y disposiciones para la lectura:
Riesgo o cuidado para la LECTURA: El riesgo de la LECTURA es presuponer que ya se conoce el pasaje, que ya se lo ha escuchado, cayendo en la rutina, haciendo una lectura superficial, sin prestar atención a cada palabra que está escrita, que en sí es siempre nueva. De ahí, la importancia de hacer lectura consciente, sabiendo que aquello que se está leyendo es Palabra de Dios.
4.3 MEDITACION
MEDITACIÓN. ¿qué nos dice el texto?
La MEDITACIÓN es adentrarse en el texto, es profundizarlo, no quedarse en la información recibida en la lectura, sino ir más allá, haciendo una relectura atenta, viendo el sentido del pasaje, buscando el mensaje que transmite, actualizando ese mensaje a nuestra realidad personal, comunitaria y social.
La MEDITACIÓN es ir más allá de lo que se ha escuchado en la lectura, es buscar la riqueza que encierra, es descubrir el mensaje actual, vivo y comprometedor que el Señor nos transmite por medio de su Palabra que es siempre viva y eficaz, que es más tajante que espada de doble filo (Heb 4,12).
La MEDITACIÓN parte del texto, es sobre el texto, y es a partir del texto, para compartir lo que se ve, se descubre, se conoce, se siente del texto de la Escritura. Es imprescindible que el punto de referencia sea única y exclusivamente el texto de la Escritura. Ahí no es el momento para hacer comentarios paralelos sobre otros temas, sino que todo debe girar en torno a la Escritura.
CÓMO hacer la MEDITACIÓN
Esas preguntas son graduales, pues se parte de una muy sencilla e ingenua, para ir tratando gradualmente en texto en sí mismo, profundizando versículos o palabras. En sí las preguntas son un medio para el diálogo, un instrumento para el compartir.
Teniendo en cuenta lo que significan y lo que quieren decir con eso.
Independiente del cómo se haga la MEDITACIÓN, es imprescindible que siempre esa reflexión termine con una alusión a nuestra realidad actual, a nuestro hoy, aquí y ahora, aplicando ese pasaje y ese mensaje a nuestra realidad cotidiana, que ella nos haga pensar en la manera cómo estamos asumiendo esa Palabra en nuestra vida y lo que estamos haciendo al respecto. De ahí, que al finalizar la MEDITACIÓN siempre es bueno preguntarse: ¿…y a nosotros (mejor: a mí) qué nos dice este pasaje, a qué nos compromete y cómo nos interpela?
Riesgo en la MEDITACIÓN: Un riesgo siempre actual es querer manipular la Palabra, hacerla decir lo que uno quiere oír o lo que le interesa, tergiversando el sentido propio y original del texto.
4.4 ORACION
ORACIÓN. ¿qué le digo al Señor sobre…?
Este paso de la ORACIÓN puede resultar innecesario, pues uno dirá, ¿acaso que la lectura, no es oración?, ¿acaso que la meditación y la reflexión, no es oración?, ¿y la contemplación…?, naturalmente que todo es oración, y todo es medio para el encuentro con el Señor, pero se coloca este paso que se le llama ORACIÓN, buscando que esa palabra que fue leída y conocida en la LECTURA, que fue profundizada y reflexionada en la MEDITACIÓN, que sirvió de medio para el encuentro de corazón a corazón con el Señor en la CONTEMPLACIÓN, ahora se pretende iluminar nuestra vida personal o comunitaria a la luz de esa Palabra pidiendo la gracia para vivirla, o agradeciendo por el don que ella significa, o alabando al Señor por lo que ha implicado su revelación o su persona.
La ORACIÓN es un recurso que se propone para que a partir de la Palabra se aplique el mensaje que ella transmite a nuestra realidad, buscando identificarnos con el mensaje que transmite y comunica.
Como toda oración y todo encuentro, en sí no hay reglas ni normas fijas. En este paso de la ORACIÓN cada uno, a partir del texto leído, meditado y contemplado le pide, o le agradece al Señor por lo que crea más conveniente. Es actualizar esa Palabra en nuestra vida actual.
Riesgo: Es el divague, es no aplicar la Palabra a la propia vida, a la familia o a la comunidad. El peligro de la ORACIÓN es hacer oraciones tan generales y sobre cualquier cosa, que se aplicarían muy bien a cualquier texto. En cambio aquí lo que se busca es que ese texto reflexionado diga algo a la realidad que estamos viviendo.
4.5 CONTEMPLACIÓN
¿Qué me hace decirle al Señor?.
La CONTEMPLACIÓN es en sí misma la oración más profunda y personal. Allí ya no entra solo el saber y el conocer cosas de la Biblia, sino que es el encuentro personal y directo con el Señor. Ahí ya no cuenta la información que se posea, sino cómo se utiliza todo eso que se sabe de Dios, ya no para hablar del Señor sino CON Él.
Si en toda la Lectio Divina no existe una regla fija, sino que son pasos abiertos en busca del Señor por medio de su Palabra, en la CONTEMPLACIÓN esto es la norma. Pues aquí uno se está metiendo en el mundo de Dios, donde no existen reglas, sino donde todo es gracia y don.
En la CONTEMPLACIÓN se parte del texto que se leyó y se meditó, todo aquello que se ha dicho, que se ha escuchado, que se ha conocido ahora sirve de medio para hablarle al Señor de corazón a corazón. La CONTEMPLACIÓN es buscar que la experiencia que ha tenido el escritor sagrado al comunicarnos el texto revelado que eso se actualice en uno mismo a partir de lo que fue conocido. Es conocer vivencialmente al Señor no solo intelectualmente, sino adentrándose en el corazón de Dios, buscando conocer aquello que se conoce y se intuye a partir del texto.
La CONTEMPLACIÓN es anticipo de la eternidad, pues según Jn 17, 3 “…la vida eterna es que te conozcan a ti, Padre eterno y a tu enviado…”. Es esto lo que se busca en la contemplación conocer en profundidad a Aquel que da sentido a todo lo que creemos, a nuestro Dios, que es Uno y Trino. En este sentido el texto nos da pistas, pero el profundizarlos, eso depende de la correspondencia y de la apertura de cada uno al Señor, que sale a nuestro encuentro y quiere que lo conozcamos, para esto nos da los medios y la gracia para conocerlo.
Para la CONTEMPLACIÓN no es suficiente ser inteligente, sino que se necesita ser una persona con sed de Dios, con ganas de conocerlo y amarlo, de buscarlo y encontrarlo. De ahí que la CONTEMPLACIÓN lleve a ese encuentro personal y dialogal con el Señor, es adentrarse en el texto llegando al corazón del Señor.
CÓMO hacer la CONTEMPLACIÓN.
Riesgo: En la CONTEMPLACIÓN el riesgo es mínimo, pues ahí no existe la manera de conocer si hubo o no encuentro. La CONTEMPLACIÓN es la oración más pura y profunda, allí cada uno se relaciona con el Señor de acuerdo a su propio crecimiento espiritual y a la respuesta y docilidad a la gracia.
4.6 ACCIÓN
¿Qué va a cambiar…?
Siempre es bueno recordar que la Palabra del Señor no es solo para ser conocida, sino que ella debe ser hecha vida (Mt 7,21), y debe ser el fundamento de nuestras actitudes y de nuestros gestos (Mt 7,24-27), porque son bienaventurados: “…lo que escuchan la Palabra y la ponen en práctica…” (Lc 11,28). Esto es el fundamento del quinto paso de la Lectio Divina, el ACTUAR, el vivir, el hacer vida aquello que fue reflexionado y rezado.
Si de verdad hubo encuentro de corazón a corazón con el Señor, no se puede seguir siendo el mismo, algo debe cambiar, de alguna manera se debe vislumbrar aquello que fue conocido.
La Palabra del Señor es una propuesta de vida, es un estilo de vida, una manera de vivir la vida, pero no es información, sino Buena Nueva, ella es para ser asumida y vivida. De ahí la necesidad de iluminar la propia vida con esa Palabra y ver de qué manera uno se está identificando y asumiendo ese estilo de vida. Es en este sentido donde el Actuar es un mirarse a uno mismo y sincerarse a sí mismo, viendo dónde uno está parado y a la luz de eso ver qué se puede hacer para hacer vida ese proyecto que el Señor nos deja en su Palabra.
El ACTUAR es un mirarse a uno mismo, es buscar las actitudes y la manera de vivir el mensaje que se ha encontrado y que es propuesta para mi, hoy, aquí y ahora.
Riesgo: El riesgo en el ACTUAR es que las personas no apliquen el texto a su vida, sino que lo apliquen a la vida de los demás, dando recetas para todos, menos para sí mismas. A su vez es bueno recordar que en el mundo de la vida espiritual todo es gracia y don, y ahí es el Señor quien actúa y se manifiesta y que nosotros apenas somos receptores de su amor, siendo así tener cuidado para no caer en un voluntarismo e individualismo obsesivo, donde uno dice: voy a hacer y lo voy a hacer, porque yo quiero... Eso no, en cambio, sí es importante escuchar aquello que el Señor está iluminando e inspirando por medio de su Palabra, escuchar y ver su voluntad por medio del texto que se está reflexionando.
5. EJEMPLO
Pongámonos en la presencia de Dios y que el nos ilumine y muestre el texto que debemos escoger.
Invoquemos al Espíritu Santo para que nos de la sabiduría para asimilar la palabra de DIOS, con una Oración como por Ejemplo:
Los Dones del Espíritu Santo.
Ven, Espíritu de Sabiduría,
Aléjanos de las cosas terrenas,
Infúndenos el amor de las realidades del Cielo.
Ven, Espíritu de inteligencia,
Ilumina nuestras mentes
Con la luz de la verdad eterna
Y enriquécela de pensamientos santos.
Ven, Espíritu de consejo,
Haznos dóciles a tus inspiraciones
Y guíanos por el camino de la salvación.
Ven, Espíritu de fortaleza,
Danos fuerza, perseverancia y victoria
En la lucha contra nuestros espirituales enemigos.
Ven, Espíritu de ciencia
Hazte maestro de nuestras almas
Y ayúdanos a practicar tus enseñanzas.
Ven, Espíritu de piedad,
Ven a vivir en nuestro corazón
Y a santificar todos sus afectos.
Ven, Espíritu de santo temor,
Reina en nuestra voluntad
Y haz que vivamos dispuestos a sufrir cualquier mal
Con tal de no cometer pecado.
Ven, Espíritu de entendimiento
Ayúdame a comprender el texto que ha continuación
Me ayudas a escoger:
Vamos a continuación a escoger un texto cualquiera de la Biblia
A continuación, luego de leer el texto varias veces pausadamente, nos quedamos en silencio unos segundos y asimilamos lo que el Señor nos quiere decir (se resaltan los verbos de la palabra)
Puede releer el texto marcando los signos de interrogación, hacer resaltados, asteriscos o signos de exclamación etc., (según el documento Synodus Episcoporum)
La Meditación puede incluir las preguntas:
Que me dice a mí el señor?
Que me dice a mi familia, grupo, comunidad etc.
La Oración puede incluir:
Que le decimos al Señor?
Canto de Alabanza, Oración de perdón, Acción de gracias.
La Contemplación puede incluir:
Un Coloquio de encuentro con el señor
La Acción:
Como voy a aplicar a mi vida la enseñanza recibida.
Que propósitos voy a tener?